Historia, Cultura y Demografía de China. Un imperio creciente en todos los sentidos.

COMUNISTACARTEL

HISTORIA

Para enmarcar nuestro contexto histórico, nos basaremos en la historia a partir del siglo XX en adelante ya que el contexto más cercano a la actualidad y el importante en cuestión, al explicar el concepto de reemergencia de China tras haber sido una gran potencia siglos atrás. Ahora, es “el dragón que resurge” tras su aislamiento, y para comprenderlo es necesario conocer los principales aspectos desde su última dinastía imperial.
Comenzamos con China en plena crisis con el reinado de la dinastía Qing, debiendo reformar la estructura del estado y firmar el tratado desigual al perder la Guerra del Opio contra Inglaterra a mediados del siglo XIX, convirtiéndose en un país colonial por la fuerza, que posibilitó el desarrollo industrial y comercial de ciudades portuarias, contrastando fuertemente con un interior poco desarrollado. Acabando el siglo XIX la dinastía Qing es condenada por las revueltas internas y por la humillación sufrida en la Guerra de Corea contra Japón en 1895, esto sumado a hambrunas y catástrofes naturales. En 1900, recién inaugurado el siglo XX, se produciría la Rebelión de los Bóxers, durante el reinado de Cixi tras el intento en 1898 de derrocar su política de reformas por parte de Guang Xu. Y esto sumado al fracaso del movimiento de reforma de los Cien días por temor de la nobleza de perder sus privilegios. En 1908 morirían ambos, emperatriz y sobrino, con unas semanas de diferencia. En cuanto a los bóxers fue un ala revolucionaria contra la parte enervadora del poder chino que mantenía la representación extranjera en territorio chino, aunque antes era un movimiento contra la propia dinastía que fue reconducido por la emperatriz y sus ministros. Fue sofocada por los ejércitos extranjeros teniendo la emperatriz que huir y firmar un tratado de paz que empeoró la situación. El proyecto de reforma constitucional también desapareció y esto hizo que en 1911 se desatara la Gran Rebelión que acabó con la dinastía Qing, quedando su último rey, Pu Yi recluido en la ciudad prohibida ya que el 1 de Enero de 1912 se proclamó la República China con Yat-Sen como primer ministro, con el país desgranándose en revueltas internas y declaraciones de independencia.

BOXERSOLDIERS

-La República de China (1912-1949).

Yat-Sen entregó su cargo a Yuan Shikai que se hizo cargo tras la renuncia al trono de Pu Yi el 12 de Febrero de 1912. Siendo los primeros objetivos hacer frente a la división de las provincias intentando unirlas contra la presencia extranjera.

Creó la Constitución y un parlamento con asambleas provinciales, y la organización de partidos políticos para presentarse al gobierno, entre los que estaban el Partido Nacionalista, triunfador de las elecciones. Pero en 1913 fue asesinado uno de sus líderes quedando mermadas las relaciones entre este gobierno y presidente, produciéndose una revolución que fue sofocada y haciendo que en ese mismo año se eliminara el parlamento y sus instituciones y comenzase la dictadura de Yuan Shikai hasta 1916. Intentó restablecer la monarquía pero provocó oposición y con su muerte ese año, el Estado quedó sumido en una anarquía provincial durante 10 años.

-Los señores de la guerra (1916-1927).

Los gobernadores provinciales se extremaron el poder de sus territorios, provocándose guerras entre las provincias e incluso coaliciones entre ellas.

Militarismo > Poder Civil, explotándose al campesinado y elevando los impuestos.

Al margen de esto, la juventud intelectual que más adelante tendría protagonismo hizo que el nivel cultural, universitario e intelectual se elevase. Y entre estos se fundó el PCCH en julio de 1921, con 12 miembros en su primer congreso entre los que estaba un joven llamado Mao Zedong. El comunismo generó simpatizantes y apoyo por parte de Rusia y de confraternización en común. Ante el cansancio de la población, el PCCH y el Nacionalista unieron sus armas contra los señores de la guerra, estableciéndose un poder central tras la unificación. El Partido Nacionalista volvió al poder pero las diferencias con el PCCH eran insalvables.

-El decenio de Nanjing (1928-1937).

Kai-shek se convirtió en el líder del Partido Nacionalista y de China, con capital en Nanjing. Pese a esto siguió peligrando el equilibrio debido a la existencia de algunos señores de la guerra que sobrevivieron y el PCCH cobraba fuerza. El primer objetivo era la modernización del país y se hizo una reorganización de los ministerios y la economía empezó a crecer aunque moderadamente en grandes urbes como Shangai. Pero los gastos militares y la corrupción frenaban todo crecimiento.

Mao Zedong empezó a organizar guerrillas contra el gobierno lo que provocó la Larga marcha, la cual desgastó al ejército gubernamental y supuso grandes costes humanos y de recursos. Y se empezó a bipolarizar la sociedad, los partidarios de las democracias liberales para modernizar el país y en otro lado los defensores de la causa marxista, viendo la revolución como única solución. Conduciendo a la Guerra Civil.

-China en guerra: Invasión de Japón (1937-1945) y Guerra Civil (1945-1949).

Las tensiones contra Japón no dejaron de crecer desde la Guerra de Corea en 1895 y en 1931 se inició la invasión Japonesa, creando el protectorado de Manchuria en 1932 con el intento de instaurar en el trono a Pu Yi, el rey destronado. El estallido violento se produjo en 1937, cuando comunistas y miembros del partido Nacionalista crearon un frente común de defensa, la resistencia seguía pero un hecho en 1941 hizo que fuera decisivo el destino de China y en 1945 Japón se rindió ante los aliados y fue obligado a firmar la paz con China.

La tensión no terminó aquí ya que el gobierno exigía a las tropas comunistas estar bajo las órdenes del presidente, algo que Mao no consintió y provocó el estallido de la Guerra Civil, la cual cambió a raíz de las decisiones del gobierno y de las deserciones, lo que permitió a los comunistas ocupar Manchuria para posteriormente vencer. El gobierno nacionalista huyó a Taiwan, donde la República de China sigue vigente, considerándola desde China una península rebelde pero perteneciente.

-La República Popular China (1914-hoy día).

MAOSTALIN

El primer objetivo fue establecer la dictadura democrática del pueblo, con la URSS como referencia aunque con características propias y distintas. Mao Zedong fue proclamado líder y presidente, estando la prioridad en la estabilidad y unificación nacional, un plan de desarrollo económico y la estabilidad política. Se confiscaron bienes y se expulsaron a los extranjeros, además de ejecutar a los simpatizantes del régimen de Taiwan. Se nacionalizaron las tierras y se puso en marcha un plan quinquenal. Pero los continuos errores e injusticias hicieron que llovieran las críticas a la cúpula, y para remediarlo se lanzó la Campaña de las Cien Flores la cual fue peor ya que el proyecto socialista quedó en entredicho y se cerró esta campaña haciéndose un proceso del terror contra estos, acabándose con la vida de miles de personas que previamente fueron invitadas a dar su opinión. Aquí se puso fin al modelo soviético y China implantó su modelo de comunismo.

Etapas modernas:

(1958-1976).

En 1958 se postula el Gran Salto Adelante para potenciar la industria y la agricultura, pero 2 años después los resultados dejaron el proyecto en una simple utopía. Junto a hambrunas y desastres naturales perecieron alrededor de 20.000.000 de chinos. Esto hizo que la burocracia del partido tomara las riendas con actuaciones que mejoraran la economía y la industria pero que resaltó las diferencias entre campo y ciudad. A finales de 1962, Mao lanzó el Movimiento de Educación Socialista atacando a la propia burocracia de su partido acusándola de llevar a cabo decisiones características de la antigua nobleza. Los maoístas consiguieron el apoyo de la juventud que se sentía participe del futuro de china aunque con consecuencias peores que en 1919; en este contexto se publicó el libro rojo de Mao. Y pese a las diferencias entre maoístas y revisionistas, en 1966 promulgó la Gran Revolución Cultural Proletaria para combatir los ideales burgueses de la sociedad y los políticos lo que genero una cantidad de víctimas que en la actualidad se desconoce con exactitud, llegando incluso a enfrentarse entre sí los seguidores de Mao, provocando la intervención del ejército. A partir de la muerte de Mao, China comenzó una nueva etapa que la ha llevado a convertirse en una potencia mundial.

(1978-1997).

Hua Guofen fue el dirigente del PCCH, comenzando la apertura económica. Habiendo una relajación en el control político y produciéndose un resurgimiento cultural en la educación. Deng Xiaoping pasó al poder liberalizando la economía y abrirla al exterior. Abriéndose al capitalismo y a la inversión extranjera. Haciéndose notar el crecimiento y relajándose las cargas sobre la agricultura. Democratizando se el sistema chino, con una interacción política y cultural externa. Pero un movimiento por la democracia hizo reaparecer las tensiones, reprimiendo las peticiones de reforma del partido comunista. Aunque lo difícil para el régimen de Deng Xiaoping se produjo en 1989, con la manifestación en Pekín en la plaza de Tian’amen, donde los universitarios reclamaron democracia real, mayor libertad de expresión y de prensa. Esto lo resolvió el gobierno con la intervención del ejército de forma que causaron miles muertos, dando una imagen expresiva al mundo con el exilio de muchos intelectuales y la condena de muchas naciones. Terminando esta época con un desarrollo económico sin completarse con un cambio político, alcanzándose la economía de mercado.

(1997-2008).

En la actualidad el proceso económico sigue demostrando que está consolidado, habiendo privatizaciones de empresas antes públicas para acuerdos económicos con otras empresas y naciones. Manteniendo un crecimiento del 10% interanual. Convirtiéndose en un centro de atención mundial, sumado a la recuperación de Hong Kong tras ser durante 100 una colonia inglesa y también de Macao. Hu Jintao es el presidente actual, y se enfrenta a problemas de cara al futuro como la corrupción política, los problemas ecológicos y la falta de derechos y de libertades en una sociedad que puede acceder a un mercado financiero de élite pero que en materia de derechos civiles sigue habiendo grandes carencias. Esto sumado a los problemas ecológicos y a la incertidumbre de si el crecimiento de China permanecerá mucho tiempo más o se estancará y tocará techo. Está por ver si su evolución económica e industrial de la mano del mundo, desencadenará definitivamente la vuelta de tuerca que provoque una evolución política y social que el pueblo chino reclama.

CULTURA

Abordaremos la cultura en relación con aspectos propios de la integridad, pues la lejanía o la cercanía entre costumbres de países donde se instalan los chinos y la propia de los residentes autóctonos, explica la integración en mayor o menor medida.

Existen estudios diversos que demuestran que los sujetos que no aceptan la cultura de destino viven en grupos aislados, y son más propensos a sufrir marginación. Esta investigación aborda tal cuestión, y demuestra que el colectivo de chinos de segunda generación emigrantes en España, y en concreto en la Comunidad de Madrid, valoran positivamente ambas culturas, y poseen un nivel de integración muy elevado.

En estudios realizados en otros países los estudiantes chinos a menudo muestran un elevado nivel de éxito académico a la vez que presentan un pobre ajuste psicológico y social. A pesar de que el éxito académico y la falta de conflictividad puedan presuponer intuitivamente un buen ajuste por parte del adolescente de origen chino, esto no necesariamente refleja un buen nivel de ajuste psicológico. De hecho, la literatura muestra que los jóvenes chinos muestran grandes dificultades de ajuste psicológico y social. Los estudiantes chinos experimentan más soledad, aislamiento, nerviosismo y ansiedad que sus compañeros no chinos. Por otro lado, tienen actitudes más negativas hacia sus profesores, confían menos en ellos y en sus compañeros excepto si son de origen chino, tienen una peor percepción del entorno escolar y más sentimientos de inadaptación que los menores occidentales. Todo ello conduce a un mayor nivel de depresión, ansiedad y estrés social.

Por otra parte el colectivo de hijos de inmigrantes chinos se expresa correctamente en español, cuestión que no han logrado sus padres, convirtiéndose ellos en los que les ayudan al respecto. Una de las cuestiones que les «fastidian» es el hecho de que los demás pensemos que no nos van a entender, o que no se pueden expresar en español. El hecho de que dominen con perfección el idioma es una señal de que poseen un buen nivel de integración.

Los hijos de los inmigrantes chinos se sienten orgullosos de su cultura y de sus tradiciones, pero más aún de la cultura y de las tradiciones españolas. Es decir, el arraigo con su cultura originaria es menor que el que poseen por la cultura española. Se puede afirmar que los chinos prefieren algo más crear y mantener relaciones con los españoles antes que con otros chinos.

En cuanto a las religiones, el Taoísmo se centra en Taiwán (Provincia que se considera independiente del gobierno e China), aunque tiene su sede espiritual en China y es practicada por alrededor de 2.000.000 de seguidores, esta mezcla el culto a Buda, Confucio y a Laozi. El Budismo, pese a la creencia popular, no es nativa e China, sino que se creó en la India en el siglo X A.C. Se introduce en China en el siglo I D.C y a partir de ahí se extiende por el país y creándose diversas escuelas, aunque la más tradicional y conocida es la del Tibet, de donde es nativo el Dalai Lama. Con el paso del tiempo su doctrina y pensamientos han tratado la sociedad china, así como la cultura y la escritura.

Otras religiones presentes son el Cristianismo y el Islam, aunque el protestantismo tiene más fieles, 10.000.000, que el Cristianismo, 4.000.000 aunque las relaciones con la Santa Sede se están recuperando, después de que a principios del siglo XX, incluso el presidente de la República de 1912 fue católico.

Esta relación con la Santa Sede fue tratada de colonialista por el Partido Comunista al ser cristianos los invasores colonialistas del siglo XIX, pero en la actualidad está habiendo acercamientos aunque la relación sigue estancada por motivos políticos e históricos de China.

El Islam acapara a 18.000.000 de fieles al estar más cerca de la península arábiga. En la actualidad, la RPCH está definida como un estado aconfesional y todas las instituciones religiosas existen allí tienen como condición el patriotismo, defender la causa China.

Para conocer algunos aspectos destacados de su cultura, no es baladí conocer que:

En cuanto a festividades, la más conocida en todo el mundo es la del año nuevo, que suele caer entre el 20 de Enero y el 20 de Febrero, siendo el primer día del año el más festejado, en el que se lanzan cohetes y se reparten regalos entre familiares. Se adornan las casas de color rojo, para así alejar a la criatura que provoca el caos y la destrucción en los últimos días el año según la cultura. Además se colocan diversos objetos y caretas para atraer buenas circunstancias y personas encarnan a dragones que bailan por las calles serpenteantemente para atraer la buena suerte.

El día del barrido de tumbas, se celebra en los primeros días de Abril, cuando las familias acuden a barrer y limpiar las tumbas de los antepasados, festividad que guarda relación con el 1 de Noviembre en la cultura occidental, cuando se acude a los cementerios.

La fiesta de los enamorados, a diferencia de Europa que se celebra el 14 de Febrero, en China se celebra el 7 de Agosto, para conmemorar el romance entre la hija de un dios del cielo y un humano; esto es prueba de su cultura tan lejana a la occidental, como bien han corroborado nuestros entrevistados. El Día Nacional se celebra el 1 de Octubre, con desfiles del ejército y el color rojo en abundancia al ser el color de la bandera.

Sobre la literatura China, se sabe que en el siglo XVII se habían producido más textos que en el resto del mundo, influyendo en los países de alrededor, como Japón y la península de Corea. Los primeros documentos textuales se remontan a la dinastía Shang, utilizándose caparazones de tortugas, teniendo gran influencia posteriormente el Confucianismo en la literatura contemporánea, estos ven el cosmos como algo armónico que regula las estaciones, la vida animal y vegetal y la humana. Si esta armonía era trastornada, habría grandes consecuencias. Allí, a diferencia de la cultura occidental en la que nos resulta fácil desgajar un libro según política, economía, sociedad, historia, etc., allí esto va contra la tradición. Géneros como la lírica, el pensamiento y los registros históricos se consideran literatura mientras que el teatro o la narrativa no se consideran como tal hasta el siglo pasado. Esta homogeneidad en muchos sentidos de su cultura, literatura y tradición también son comunes en economía y política, por ejemplo.

cohetes

DEMOGRAFÍA

China tiene dos grandes problemas: el envejecimiento de la población y la diferencia entre el nacimiento de hombres y mujeres, graves fenómenos que afectarán al país en el futuro inmediato.

La población china envejece con mayor rapidez que con la que se enriquece. Entre 2002 y 2012, el número de alumnos matriculados en la escuela primaria descendió casi un 20%. Además del descenso de la natalidad debe citarse el aumento de la esperanza de vida (de 65 años en 1973 se pasó a 73,5 en 2010)

El censo de 2010 confirmó la entrada de China en un periodo de natalidad baja. La estructura demográfica que revela dicho censo es la siguiente:

  • Entre 0 y 14 años, 16,6% de la población.
  • 
Entre 15 y 59 años, 70,14% de la población.
  • Mayores de 60 años, 13,26% de la población (los mayores de 65 años supondrían el 8,87% del total).

En cuanto al desequilibrio de géneros, partiendo de los datos consignados en dicho censo, los hombres representan el 51,27% de los chinos, mientras que las mujeres son el 48,73%.

En la actualidad, según los datos oficiales, por cada 100 mujeres nacen 118,06 hombres, una cifra que supone un aumento de 1,2 puntos respecto a finales del año 2000. El origen de este problema está directamente relacionado con la predilección tradicional de las familias chinas por los hijos varones, agravada por la política de un solo hijo que derivó en el aborto selectivo al averiguar que el sexo del feto era femenino. Solo en los últimos años se han tomado medidas serias para combatir este fenómeno. Las estimaciones señalan que entre 2000 y 2021 habrá un total de 23,5 millones más de jóvenes chinos que de jóvenes chinas Los hombres “sobrantes” se enfrentan a la difícil tarea de encontrar pareja.

Las medidas barajadas por el gobierno para afrontar esta tendencia son básicamente dos. De una parte, relajar la política del hijo único en un intento de incrementar la tasa de fertilidad. De otra, aumentar la edad legal de jubilación de 55 a 60 años para las mujeres y de 60 a 65 años para los hombres.

China cerró 2013 con una población de 1.360.763.000 personas, lo que supone un incremento de 6.723.000 habitantes respecto a 2012, en el que la población fue de 1.354.040.000 personas.

DEMOGRAF

Deja un comentario